En esta sesión se presentan los Proyectos de Investigación vinculados a las Líneas de Investigación del Área de Concentración “Derecho y Justicia” del Programa de Postgrado en Derecho de la UFMG.  Los mismos se estructuran en “Proyectos Colectivos“, contemplando la agrupación de profesores con actividades conjuntas de investigación, y responden por la producción científica del PPGD dentro de cada una de sus Líneas.  Asimismo, sirven como espacio para la dirección de tesis y proyectos de disertación de los estudiantes de Doctorado y Maestría.

Desde 2011, el Programa ha buscado estimular no sólo el trabajo de las Líneas consideradas individualmente, sino también los esfuerzos de articulación e integración de las Líneas de Investigación, con resultados verificables a partir de la producción científica, en el menú Publicaciones, y en los respectivos perfiles de los miembros que forman el Cuerpo Docente.  Con el objetivo de la gestión administrativa de las ediciones anuales del Proceso Selectivo, la oferta de vacantes de admisión a Maestría y Doctorado se organiza, de acuerdo con las convocatorias que se publican anualmente, en Líneas de Investigación y Áreas de Estudio.

Línea unfold_more expand_less expand_more Projecto unfold_more expand_less expand_more
Línea 1

Sinopsis

Se propone estudiar la justicia fiscal y tributaria desde la perspectiva de las teorías filosóficas, políticas y económicas contemporáneas, que versan sobre la justicia y la igualdad, para el examen del sistema tributario, considerando la competencia tributaria en el ámbito nacional e internacional y sus efectos en la construcción de los derechos humanos, especialmente en los países en vías de desarrollo. A la luz de tales teorías, deben cuestionarse los efectos regresivos o no regresivos de los impuestos al consumo, característicos de los países en vías de desarrollo, frente a los impuestos sobre la renta y la riqueza. La cuestión de la proporcionalidad, progresividad, universalidad y generalidad, la construcción concreta de los derechos humanos y sociales, la prohibición de los retrocesos y el contraprincipio de reserva de lo posible. El equilibrio de la seguridad jurídica y las garantías del contribuyente, como limitaciones constitucionales a la potestad tributaria.

Línea 1

Sinopsis

La fundamentación de los derechos humanos, la autoridad estatal, las instituciones políticas y la jurisdicción constitucional se busca desde tres enfoques, que se presuponen mutuamente: a. una relectura de las teorías contemporáneas del Derecho y la Constitución, inspiradas en un abordaje interdisciplinario con la Ética y la Filosofía Política, con miras a construir una concepción de la juridicidad adecuada al paradigma del Estado Democrático de Derecho; b. una teoría de los derechos humanos y fundamentales y una teoría de la interpretación jurídica compatible con los principios fundamentales de la Constitución de 1988, que sean capaces de lidiar con el pluralismo político-social de la sociedad contemporánea; c. una teoría de la ciencia del derecho y un estudio jurídico comparativo de la jurisdicción constitucional, así como los diseños institucionales adecuados tanto para la protección de los derechos fundamentales como para la participación de los “sujetos constitucionales” en la protección procesal de estos derechos.

Línea 1

Sinopsis

La dogmática penal en el Estado Democrático de Derecho: estructura, función, límites e interacciones. Teoría del derecho penal. Teoría del bien jurídico-penal y concepto material del delito. Teoría del delito: elementos, evolución, variaciones y problemas contemporáneos. Teoría de la sanción penal: finalidades, límites, aplicación y ejecución de las penas, medidas de seguridad y consecuencias extradelictivas de la condena. Dogmática penal comparada. Derecho penal supranacional. Dogmática penal y otros saberes: la influencia de otras ramas del ordenamiento jurídico, la criminología y política criminal. Teoría de la Parte Especial del Derecho Penal. Delitos en especie y derecho penal socioeconómico.

Línea 1

Sinopsis

El proyecto gira en torno a dos ejes: (1) Estudio y desarrollo de instrumentos y herramientas legales para uso de la administración pública en la promoción de los objetivos constitucionales, tales como la construcción de una sociedad libre, justa y solidaria; garantizar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza y  marginación y reducir las desigualdades sociales y regionales. Estudios estratégicos de las necesidades de la administración pública en sus más diversas formas de interacción con la ciudadanía y el ámbito privado en general, visando aportes en la justificación, concepción y diseño de instrumentos jurídicos que promuevan el desarrollo, la inclusión y construcción evolutiva de los derechos fundamentales. (2) Enfoque basado en los cambios y exigencias que se verifican en el Estado contemporáneo en torno a las tendencias de sustitución del tradicional ‘jus imperii’, jurídica e ideológicamente debilitado, reflexionando sobre los procedimientos e instrumentos que permitan la participación activa de los ciudadanos, la búsqueda de consensos para la el beneficio de la efectividad de los derechos fundamentales y la mejora de la actuación administrativa, con el objetivo de contribuir al desarrollo y la inclusión social.

Línea 1

Sinopsis

Se propone el estudio del desarrollo y la empresa en el mercado en el Estado Democrático de Derecho, centrándose en el examen de las interacciones y estrategias estatales y empresariales y las garantías y libertades de los sujetos de derecho. La investigación tiene como objetivo desarrollar estudios de las instituciones del Estado y sus interfaces con la actividad empresarial, los instrumentos jurídicos para incentivar el desarrollo de la innovación, nuevas tecnologías, movilización de crédito y financiamiento, así como los mecanismos de control y regulación del Estado sobre la acción de las empresas en el mercado. También se busca desarrollar herramientas teóricas adecuadas para el estudio de estos temas.

Línea 1

Sinopsis

Se propone comprender los objetivos de la regulación del Sistema Financiero Nacional y en qué medida existe armonía entre los institutos jurídicos públicos y privados con referencia a la efectividad para alcanzar los objetivos identificados, a partir de los dictados constitucionales aplicables. Para llevar a cabo el estudio propuesto, la investigación parte, en cumplimiento de los contornos de la Declaración de Derechos de Libertad Económica, del examen de los sujetos e instrumentos jurídicos –actos y negocios jurídicos; títulos de crédito; títulos y valores mobiliarios – que utilizan para dedicarse al ejercicio profesional de la actividad de intermediación de recursos financieros en el ámbito del Sistema Financiero Nacional e Internacional, su regulación estatal y autorregulación.  Pasa por el estudio de la moneda y sus implicaciones en los Sistemas Monetario y Financiero, la estructura normativa y organizativa del Sistema Financiero Nacional, el Sistema de Crédito Cooperativo y el Sistema Financiero Digital, involucrando las transferencias monetarias a través de medios electrónicos con enfoque en el Sistema de Pago brasileño (SPB), opciones de pago, cuentas electrónicas, las implicaciones de la moneda virtual y la tecnología Blockchain en la intermediación financiera electrónica. Abarca también la comprensión de la actividad de supervisión y sanción de los agentes reguladores sobre los agentes del Sistema Financiero Nacional, ya sea en relación con la fase de permanencia o salida del mercado. De ahí la necesidad de estudiar la regulación judicial, el proceso administrativo sancionador y el Marco Jurídico Sancionador del Sistema Financiero Nacional.  La intervención penal se examinará desde la perspectiva de su legitimidad como resultado de la identificación de auténticos bienes jurídicos en el contexto de la criminalidad contra el sistema financiero. Se tiene la intención de dedicar particular énfasis particular a la crítica de las manifestaciones meramente simbólicas del poder sancionador. Los delitos contra el sistema financiero en especie también serán examinados desde la perspectiva del derecho penal mínimo y garantista.

Colaboradores

Coordinación

Línea 1

Sinopsis

Esta área de estudio tiene como objetivo analizar, de manera sistémica, cómo la tecnología ha venido influyendo en el Derecho y la innovación. Comprende investigaciones -preferiblemente desde una perspectiva multidisciplinaria- cuyo objeto sea el estudio de diversas cuestiones que involucran el Derecho y la tecnología, con el fin de comprender sus aspectos jurídicos, económicos y sociales, así como abordarlos con soluciones que no sólo estén en consonancia con los valores jurídicos protegidos, sino que también sean viables en la práctica. Por lo tanto, los proyectos de investigación deben demostrar su conexión con los problemas sociales y las necesidades del ámbito empresarial.
Entre los temas pasibles de tratar se encuentran: Big Data; Blockchain; Comercio electrónico; Diseño de Redes e Infraestructura de Internet; Derecho al Olvido en Internet; Empresa junior; Inteligencia artificial; Instrumentos para la Inversión Privada en Innovación; Instrumentos para la Inversión Pública en Innovación; Legal Techs y el futuro del mercado legal; Marco de Derechos Civiles para Internet; Mensajes Electrónicos No Deseados – SPAM; Privacidad y Protección de Datos Personales; Proveedores de servicio de Internet; Regulación de Nuevas Tecnologías.

Línea 1

Sinopsis

Identificación y análisis socio-jurídico-económico de los principales organismos intergubernamentales (internacionales) que conforman la Sociedad Internacional, con énfasis en las Naciones Unidas, Organización Mundial del Comercio – OMC, Unión Europea – UE, Mercado Común del Sur – MERCOSUR, y el Organización de los Estados Americanos – OEA. En este sentido, se buscará la construcción de una teoría general que oriente su ordenamiento jurídico, enfatizando, entre otros: los objetivos y el ámbito de actuación; el derecho originario y derivado; los mecanismos de solución de controversias y la implementación de sus decisiones; la representación y responsabilidad internacional. El rol de sus decisiones y de la Corte Penal Internacional en la construcción e implementación del Derecho Internacional Contemporáneo.

Línea 1

Sinopsis

Estudio de las formas de normatividad que exhiben las prácticas sociales, con prioridad para las prácticas sociales de derecho también presentes en las modalidades institucionales de la sociedad, con el objetivo de comprender su apertura a las exigencias de la moralidad política y sus tensiones con la facticidad de los procesos sociales en general. El estudio de la moralidad y normatividad de las prácticas sociales e instituciones (especialmente jurídicas) desarrollado en este proyecto se basa en investigaciones en las áreas de la filosofía del lenguaje y teoría de la agencia (desarrolladas en la tradición analítica y pragmática), así como en teorías de la justicia y en la teoría social. En este sentido, el objeto del proyecto comprende también los métodos de conocimiento y aplicación del derecho desarrollados y perfeccionados en los siglos XX y XXI, especialmente en lo que se refiere a la posibilidad y necesidad de incluir los juicios de valor en el tratamiento conceptual de las prácticas jurídicas y sociales. También se estudia la relevancia de la racionalidad práctica incorporada a las prácticas sociales y el grado de su instanciación por los sistemas jurídicos particulares en la producción de legitimidad y aceptación racional del derecho por parte de los participantes de las prácticas jurídicas, así como en la justificación de la obligación moral de obediencia general al derecho. Por último, también se analizan la moralidad de las prácticas sociales y el fundamento de la obligación política.

Línea 1

Sinopsis

Análisis, a la luz de la hermenéutica constitucional, de las intercesiones funcionales entre el Poder Judicial y los Poderes Políticos (Poderes Legislativo y Ejecutivo), con énfasis en temas relacionados con la regulación de la política.

Línea 2

Sinopsis

Acceso a la justicia. El proceso como método de garantía, protección y efectivización de los derechos humanos. Modelo constitucional del proceso. Principios fundamentales del proceso. Fundamentos democráticos del proceso. Justicia de puertas múltiples: métodos heterónomos y autónomos de resolución de conflictos. El Poder Judicial. Las tutelas jurisdiccionales. La teoría de la decisión judicial. La desjudicialización. El nuevo CPC como garante de la eficacia y duración razonable del proceso. Acción y defensa. Tradición y lineamientos constitucionales y legales para la obtención de la verdad en el proceso penal. Ejecución de las garantías procesales penales. Derechos humanos aplicables a la investigación penal.

Línea 2

Sinopsis

El debate crítico sobre el acceso a la justicia a través de los Derechos, la Justicia Digital, la Gobernanza Pública, la Administración de Justicia, la Hermenéutica Jurídica y los Derechos Fundamentales nos lleva a aspectos esenciales que influyen en su implementación:

  1. multiplicidad de posibilidades y bloqueos de distinta naturaleza en torno al acceso a la justicia a través del Camino de los Derechos;
  2. gama de controversias y soluciones de conflictos en sus formas, tratamientos, adecuación, diseños y cartografía;
  3. potencial de la Justicia Digital, la tecnología y la inteligencia artificial en procesos y procedimientos y derechos humanos;
  4. la realización de la justicia económica desde la perspectiva del desarrollo económico y la Declaración sobre el derecho al desarrollo de las Naciones Unidas: órganos internacionales oficiales e informales de coordinación y control de las economías mundiales y locales, la deuda pública y el endeudamiento, compatibilidad de teorías y modelos económicos frente al Estado Constitucional Democrático de Derecho;
  5. el papel del Estado, el Poder Judicial y el Derecho en el paradigma del Estado Constitucional Democrático de Derecho y en el Control Constitucional de las Políticas Públicas y Económicas;
  6. economía solidaria y feminismo interseccional como garantía y eficacia de los derechos fundamentales;
  7. la hermenéutica como apertura para la solución justa de conflictos desde la perspectiva de la fenomenología concreta de los derechos humanos y fundamentales.

Se desarrollan  investigaciones, procesos e instrumentos para garantizar y lograr el acceso a la justicia, especialmente a través de los derechos; la justicia digital, el  orden jurídico justo; el mapeo de conflictos y políticas judiciales dirigidas a soluciones consensuadas a los conflictos; las políticas de gestión estratégica incluían la elaboración legislativa y reglamentaria del poder judicial;  los sistemas de protección y garantías de la efectividad de los derechos sociales y fundamentales inscritos en la Constitución de la República.

Reconociendo el potencial   del desarrollo de una cultura centrada en la paz, la mediación y la justicia restaurativa tienen un espacio de investigación especial, así como los diferentes ámbitos de acción; la socialización jurídica; la relación entre juridicización/judicialización y contractualización; y la judericidad en un sentido amplio.

Componiendo el espacio colectivo de la investigación, los temas de Justicia Económica, el Control Constitucional de las Políticas Públicas y Económicas, la gobernanza pública y la Administración de Justicia son pilares para la profundización e investigación de procesos, instrumentos y participación ciudadana en la implementación de la justicia y en la garantía de los derechos fundamentales.

Línea 2

Sinopsis

La legalidad de nuestro tiempo está marcada por la circulación de modelos jurídicos (incluso desde la perspectiva del bijuridismo) que transitan en espacios de multinormatividad y legislación multinivel. Las tensiones en la articulación entre los discursos emanados de las distintas fuentes del derecho repercuten tanto en la judicialización de las políticas públicas, en la protección de los derechos colectivos y en la proliferación legislativa-normativa, como en los distintos imaginarios, sensibilidades jurídicas, incluso en una clave antropológica. El incremento de la comunicación, oralidad y tecnologías de la información indica nuevos conceptos e interlegalidades en la conformación del círculo normativo, en la metodología de la Legal brinda la enucleación de métodos y herramientas que garantizan una mayor exigibilidad y efectividad de los derechos fundamentales.

Colaboradores

Coordinación

Fabiana de Menezes Soares Coordinador

Línea 2

Sinopsis

El usufructo equitativo de la ciudad atraviesa,  necesariamente, a las políticas e instrumentos que integran la dimensión social, urbana y ambiental, teniendo en cuenta la diversidad social, cultural y étnica que se relaciona, ocupa, actúa e interfiere en el territorio urbano. No se puede hablar de sostenibilidad, ciudadanía y seguridad cuando en la ciudad se producen mecanismos de exclusión social, territorial y cultural en los que personas y grupos son marginados y silenciados por presiones económicas, territoriales y otros procesos discriminatorios. Son varios los ángulos desde los cuales estos temas —desde el punto de vista legal y la interdisciplinariedad inherente— deben enfrentarse para promover la sostenibilidad en el espacio urbano y en el ámbito de las políticas públicas dirigidas a la aplicación del derecho a la ciudad en relación a sus diversos elementos: al hombre en sí mismo y las relaciones que establece en el medio urbano; la realización de la justicia ambiental; la implementación de condiciones para la aplicación de sus derechos sociales, individuales, colectivos y difusos.

Integrantes